![]() |
METRO CONVERSOR |
![]() |
FLEXOMETRO |
![]() |
METRO CARPINTERO |
![]() |
CINTA MÉTRICA PARA COSTURA |
![]() |
CINTA MÉTRICA GRANDES DISTANCIAS (50 m) |
![]() |
CINTA MÉTRICA DISTANCIAS LARGAS |
![]() |
MEDICIÓN POR LÁSER |
Se
llama metro por la palabra griega “metron” que significa medida.
La idea fue de los franceses, que no contentos con las medidas y pesos,
encargaron a unos cuantos científicos buscar una nueva medida.
La solución fue que un metro fuera igual a una diezmillonésima parte del cuadrante de la longitud total de la tierra, siguiendo una línea imaginaria que iba desde el Polo Norte hasta el Ecuador y que pasaba por Paris.
La solución fue que un metro fuera igual a una diezmillonésima parte del cuadrante de la longitud total de la tierra, siguiendo una línea imaginaria que iba desde el Polo Norte hasta el Ecuador y que pasaba por Paris.
Además para facilitar el cálculo decidieron
basar la nueva medida en el numero 10.
Al mismo tiempo se añadió el litro para los líquidos y el gramo, sustituyendo la antigua medida de peso.
Al mismo tiempo se añadió el litro para los líquidos y el gramo, sustituyendo la antigua medida de peso.
El metro (símbolo m) es la unidad principal de longitud del Sistema Internacional de Unidades. Su símbolo es m (¡ojo!
no es una abreviatura: no admite mayúscula, punto ni plural).
Definición de 1791
Inicialmente esta
unidad de longitud fue creada por la Academia de Ciencias de Francia en
1791 y definida como la diezmillonésima parte de la distancia que separa el
polo de la línea del ecuador
terrestre. Si este valor se expresara de manera análoga a como se
define la milla náutica, se correspondería con la
longitud de meridiano terrestre que forma un arco de 1/10 de segundo de grado centesimal.
Nuevo
patrón de 1889
El
28 de septiembre de 1889 la Comisión Internacional de Pesos y Medidas adoptó
nuevos prototipos para el metro y, después, para el kilogramo,3 los
cuales se materializaron en un metro patrón de platino e iridio depositados en cofres situados en los
subterráneos del pabellón de Breteuil en Sèvres,
Oficina de Pesos y Medidas, en las afueras de París.1
Definición
de 1960
La
11.ª Conferencia de Pesos y Medidas adoptó una nueva definición del metro: 1. 650. 763,73 veces la
longitud de onda en el vacío de la radiación naranja del átomo del criptón 86.
La precisión era cincuenta veces superior a la del patrón de 1889.1 (Equivalencias: una braza =
2,09 m; un palmo = 20,89 cm).
Múltiplos del
Sistema Internacional para metro (m)
|
||||||
Submúltiplos
|
Múltiplos
|
|||||
Valor
|
Símbolo
|
Nombre
|
Valor
|
Símbolo
|
Nombre
|
|
10−1 m
|
dm
|
decimetro
|
101 m
|
dam
|
decametro
|
|
10−2 m
|
cm
|
centimetro
|
102 m
|
hm
|
hectometro
|
|
10−3 m
|
mm
|
milimetro
|
103 m
|
km
|
kilometro
|
|
10−6 m
|
µm
|
micrometro
|
106 m
|
Mm
|
megametro
|
|
10−9 m
|
nm
|
nanometro
|
109 m
|
Gm
|
gigametro
|
|
10−12 m
|
pm
|
picometro
|
1012 m
|
Tm
|
terametro
|
|
10−15 m
|
fm
|
femtometro
|
1015 m
|
Pm
|
petametro
|
|
10−18 m
|
am
|
attometro
|
1018 m
|
Em
|
exametro
|
|
10−21 m
|
zm
|
zeptometro
|
1021 m
|
Zm
|
zettametro
|
|
10−24 m
|
ym
|
yoctometro
|
1024 m
|
Ym
|
yottametro
|
|
Los prefijos más
comunes aparecen en negrita.
|
By Luis Coloma Lidón
Profesor Matemáticas
Colegio Argos
Valencia
España
No hay comentarios:
Publicar un comentario